La Santa Misa

 https://www.youtube.com/watch?v=uwOsKxlDuXg&t=881s

Hay una relación entre las siete palabras de Jesús en la cruz y la santa Misa

Oración para antes de empezarla Misa:

Señor Mío Jesucristo: me acerco a Tu altar lleno de temor por mis pecados, pero también lleno de confianza porque estoy seguro de Tu Misericordia. Que Tus santos ángeles me preserven de distracciones y me enseñen a asistir al santo sacrificio siempre con gran reverencia. Te ruego que Tus ángeles lleven mis oraciones a Tu Altar en el Cielo y  me traigan tu gracia abundante que imploro en la Santa Misa. Que un día sean encontrado digno de alabarte y darte gracias en unión con tus ángeles en el Cielo. Amén

Partes de la Misa:

Entrada

1. Procesión de entrada. Representa la entrada solemne de Jesús en Jerusalén. El sacerdote sube espiritualmente las gradas hasta el cenáculo junto con sus fieles para iniciar junto con los fieles el Santo Sacrificio

2, La genuflexión es una muestra exterior de adoración. Arrodillado me empequeñezco para mostrar que Él es grande y yo pequeño; Él el creador y yo su criatura

3. El beso del altar. Decía Santos Tomás de Aquino que así como la celebración de este sacramento es la imagen de la Pasión de Cristo, así el altar representa la cruz en la cual fue inmolada su apariencia visible. Jacinto Cornier decía que el beso al altar es un beso de alegría que se haya concedido al sacerdote el honor y la felicidad de celebrar la misa. El beso del altar reverencia a Cristo pues el altar representa a Cristo. El sacerdote puede querer hacer la intención de reparar la traición de Judas

La liturgia se inspira en como San Juan la vio en el Apocalipsis. Habla de un altar habla de siete candelabros habla de incienso habla de siete estrellas en la mano de aquel que está sentado sobre el trono estas cosas encontramos también en la Santa misa ahí se celebra sobre un altar también encontramos libros como en el Apocalipsis encontramos celebraciones solemnes el incienso estos elementos se presentan en la liturgia de la Santa misa, San Juan escribe en el Apocalipsis que él vio un altar cuando el cordero rompió el quinto sello vio debajo del altar con vida a los degollados por anunciar la palabra de Dios y por haber dado el testimonio debido y gritaban con fuerte voz diciendo señor tú eres santo y siempre dices la verdad. Cuando nos harás justicia y vengarás la muerte sangrienta que nos dieron los habitantes de la Tierra- Aquí vemos por tanto que los mártires se manifiestan y que de alguna manera se sitúan debajo del altar de la Santa Iglesia tenemos la costumbre de ofrecer el Santo sacrificio eucarístico sobre altares de piedra y dentro del altar hay reliquias de mártires o de Santos así nuevamente se refleja la liturgia celestial que San Juan vio en el Apocalipsis en nuestra liturgia las siete estrellas son los siete ángeles de las siete iglesias y los siete candelabros son las siete iglesias. Los siete ángeles tocaban trompetas. Esto se equipara con la música de órgano y las campanillas durante la consagración.

Saludo inicial del sacerdote 

Hacer la señal de la cruz al inicio, recordando que la liturgia hace presente el sacrificio de Cristo en la cruz. Las palabras (en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo) Ligorio dice que significan que en la santa Misa ofrecemos a Dios lo que él más desea. Estamos delante del altar por un divino encargo.

Dominus vobiscum, el Señor está con vosotros. quiere decir que estoy rezando y estoy pidiendo a Dios que Jesús esté con nosotros por la gracia y por su presencia espiritual prometida a los que se reúnen en nombre del Señor. Les deseo que Jesús viva en sus corazones como estaba en María después de la Anunciación. esté presente y con tu Espíritu se refiere a la mente del celebrante que debe estar muy unida a Dios, para celebrar bien la Misa. Si el celebrante se pone a disposición del Espíritu Santo para que actúe sobe el sacerdote. Al alma del celebrante se unen el Espíritu Santo y los ángeles quienes los guían durante las oraciones. San Pedro Damiani dice que esta forma de saludo proviene del libro de Ruth cuando Booz saluda a los segadores con esta fórmula y la respuesta y con tu espíritu significa que Dios omnipotente esté con tu alma para que puedas rogarle adecuadamente por nuestra salvación. San Alberto dice que la respuesta se toma de la segunda carta a San Timoteo

Acto penitencial

Los ángeles llevan nuestras oraciones. Se les invoca para que sean nuestros intercesores. Pedimos perdón a los hermanos porque mis faltas hacen daño a toda la Iglesia y rebajan la santidad del conjunto

El acto penitencial se relaciona con la primera palabra de Jesús en la Cruz, "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen" 

Santo Tomás dice Kyrie eleison, Cristo eleison, Kyrie eleison, cada invocación se repite tres veces para demostrar que cada persona vive en las otras dos. 

El Señor ten piedad viene del evangelio de san Marcos, cuando el ciego se le acerca y Batimeo y le dice Jesús, hijo de David, ten piedad de mí...Si Batimeo no lo hubiera repetido habría seguido siendo ciego.

Don Guéranger: La confesión de los pecados en el acto penitenciar produce el perdón de los pecados si estuviéramos contritos por ellos

Los santos ángeles se limitan a interceder por nosotros.

El Gloria

La iglesia adoptó el canto de los ángeles sobre el campo de Belén y lo recita en acción de gracias después de recibir el perdón del Señor. Nuestra alegría sobre el nacimiento del Salvador perdura porque nos son perdonados los pecados.

El evangelio de san Lucas nos transmite la primera frase de esta oración que reproduce la adoración de los ángeles; otras aclamaciones se remontan al siglo II, las invocaciones de Cristo al siglo IV. El texto definitivo es transmitido desde el siglo IX,

Amalarius; El Gloria in excelsis recuerda a los ángeles anunciando a los pastores la alegría del nacimiento de nuestro Señor.

San Alberto cuando el Salvador se presentó por primera vez en el mundo, un ángel cantó Goria en excelsis Deo. Entonces una gran multitud alabó a Dios. de igual forma, en la santa Misa comienza el sacerdote; luego, en memoria de lo que se describe en el evangelio, en coro canta el resto del Gloria a una melodía solemne y sonora.

Segunda palabra de Jesús en la cruz: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso". En el Paraíso se goza de la visión de las tres personas de la Santísima Trinidad. En el canto del Gloria nos unimos a la alabanza que los santos ángeles cantan al Cordero, al Padres y al Espíritu Santo en el Cielo. Así, ya anticipamos un pedacito del Cielo. Cuando, en el Padrenuestro, pedimos Venga a nosotros Tu Reino", en últimas, nos referimos a lo mismo: déjanos entrar al Cielo.

.La colecta

Esta oración se hace con los brazos extendidos como rezaba Moisés en la cima de la montaña mientras su pueblo estuvo en guerra. Es obvio que Dios daba preferencia a la oración con brazos extendidos. Lo mismo que Jesús ora con sus brazos extendidos en la cruz.

La oración de la "colecta" se llama así porque recoge las oraciones personales de todos los fieles presentes. 

Ella concluye los ritos introductorios de la Santa Misa, del mismo modo en que la oración sobre las ofrendas cierra el ofertorio y la oración final cierra el rito de la comunión.

El celebrante ofrece a Dios con autoridad todas las intenciones de los fieles.

San Alberto Magno: la conclusión de casi todas las colectas comienza así: Por nuestro Señor, porque no se nos escucha por nuestros propios méritos, sino por los de Cristo, y por eso es correcto terminar nuestra oración en el nombre de Cristo. Este es el nombre del mediador, que extiende Sus manos hacia ambos lados, es decir, hacia Dios y hacia el hombre, Pues, así como no podemos quitarle fuego al sol, que está muy lejos, A menos que usemos un berilo o un cristal o algo por el estilo; por lo tanto tampoco podemos extraer ninguna gracia de nuestro Padre celestial de quien nos hemos alejado por el pecado excepto a través de un mediador que estará cerca tanto de él como de nosotros.

En el Apocalipsis figura que los ángeles son los mediadores entre Dios y los que oran.

Apocalipsis:: "Otro ángel vino y se colocó junto al altar con un incensario de oro. Le dieron gran cantidad de incienso aromático para que, junto con las oraciones de todos los santos, lo ofreciera sobre el altar de oro que está ante el trono.  Y de la mano del ángel subió el árbol del incienso junto con las organizaciones de los Santos, hasta la presencia de Dios".

Si nuestras oraciones no son muy distraídas los ángeles añaden "amén" y las llevan al trono de Dios.

Las lecturas

Tercera palabra de Jesús en la Cruz: "Mujer, ahí tienes a tu hijo; ahí tienes a tu madre". En el rito de la palabra somos invitados a acoger la palabra de Dios como lo hicieron María y Juan.. Jesús nos permitió rezar Padre Nuestro porque nos hizo hijos de Dios. Antes de morir quiso que tuviéramos también una Madre en el Cielo.

Conviene invocar antes de las lecturas a los ángeles para que nos ayuden a comprender la palabra de Dios.

El salmo responsorial

La liturgia de la palabra tiene una estructura de diálogo entre Dios y la Iglesia. Dios envía su palabra y la Iglesia responde con una alabanza de forma poética. Los ángeles cantan con nosotros el salmo. 

San Benito recuerda las palabras del profeta: "servid al Señor con temor; cantad los salmos con atención; y te cantaré salmos ante los ángeles, debemos meditar en lo que significa estar realmente delante de la faz de la Divinidad y de Sus ángeles y estar en el cantar de los almos de tal modo que nuestro corazón coincida con nuestra voz.

En la santa Misa, el Señor nos quiere regalar tres formas de unión con Él: la primera forma de unión con el Señor: por la palabra, escuchándola para que produzca fruto. Conviene pedir ayuda para asimilarla y que nos alimente el corazón. La segunda forma de unión con Jesús: por el amor, la comunión espiritual; es decir, ya te conocí por la palabra, ahora te quiero más todavía. El arcángel Rafael es el ángel del amor y nos puede ayudar a realizar estos actos de amor. La tercera forma de unión con Jesús: la unión de vida con Él por la comunión sacramental. La beata Imelda Lambertini murió el día de su primera comunión en un éxtasis de amor. Él viene a mí en forma de alimento y me enriquece con su presencia.

Conviene pedir ayuda a los ángeles para recibir la comunión y que produzca fruto.

El Aleluya

Aleluya significa "alabad a nuestro Señor"

El canto del aleluya se canta al Padre y a Jesús. el aleluya antes del evangelio constituye una alabanza del pueblo de la nueva alianza a su Mesías que viene espiritualmente y nos habla en el santo evangelio. La Iglesia militante se une con la triunfante para cantar el aleluya.

San Isidoro: Juan en el Apocalipsis afirma que, a través de la revelación, vio y escucho al ejército celestial de los ángeles, como el ruido de muchas aguas y como la voz de un gran trueno, que clama Aleluya. Así que nadie debiera dudar que esta alabanza mística une a los ángeles a quienes la ofrecen con verdadera fe y devoción. Como "amén", aleluya nunca ha sido traducido; estas palabras tienen una autoridad mayor y más santa.

Durandus: el aleluya no expresa tanto la alegría de una vida tan lejana, sino que apunta hacia ella. Y aunque sea una única palabra, tiene muchas notas, ya que esta alegría es mayor de lo que se puede expresar.

San Agustín: ¿qué es este júbilo, esta exultante canción? La melodía significa que nuestros corazones están llenos de sentimientos quelas palabras no pueden expresar. ¿Y a quién pertenece más este júbilo? Seguramente a Dios que es inefable. ¿Y no significa indecible "lo que no se puede pronunciar!? Si las palabras no alcanzan a expresar algo y no puedes permanecer en silencio, ¿qué más puedes hacer que dejar que la melodía resuene?

Santo Tomás: El aleluya da a entender la alegría que sentimos en la esperanza de las cosas eternas. Se repite porque tanto el alma como el cuerpo deben estar vestidos de gloria.

La proclamación del Evangelio (buena noticia)

San Alberto: el libro de los evangelios se toma del altar. Representa el Apocalipsis don se dicen: vi en la mano derecha de Él que estaba sentado en el trono, un libro escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos. El altar representa el trono de Dios, sobre el cual está sentado Cristo, nuestro Dios invisible, rey y sacerdote. El diácono recibe el libro de Su mano derecha, cuando va a proclamar el evangelio en el poder de Dios.

Durandus. se cree que el humo del incienso tiene poder para hacer huir al demonio. Pues cuando Tobías le preguntó al ángel qué uso debía dar a las partes del pescado, el ángel respondió: si pones un pedacito de su corazón sobre las brasas, su humo ahuyenta a todo tipo de demonios, ya sea del hombre o de la mujer para que no vuelvan más a ellos.

San Alfonso María de Ligorio: "deberíamos escuchar el evangelio como si escucháramos las palabras de nuestro divino Maestro., que nos instruyen a nosotros mismos y, al mismo tiempo, debemos pedirle a Él la ayuda necesaria para poner en práctica lo que enseña. 

El sacerdote representa a Cristo, por eso él es el encargado de su lectura, o e diácono que participa en primer grado del sacerdocio espiritual.

Ezequiel: visión de cuatro seres vivientes con cuatro caras cada uno. Después de describir el aspecto de estos cuatro ángeles, Ezequiel escribe: oí el ruido de sus alas, era como el de las aguas caudalosas, como la voz del poderoso; por fín vio una figura  con aspecto humano, sentado sobre un trono, era la apariencia visible de la gloria del Señor. el Apocalipsis relaciona al Cordero con los cuatro seres vivientes que constituyen como una personificación del evangelio, que nos fue transmitido por los cuatro evangelistas, así lo ve san Irineo.

El evangelio de san Mateo (el hombre) recalca la santidad de Jesús, pureza de María, su genealogía y su infancia.; El de san Marcos (león)  acentúa la omnipotencia de Dios, milagros. El de san Lucas acentúa la misericordia de Dios, es el evangelio del Espíritu Santo y la sabiduría y la historia de la salvación, pone fechas exactas sobre los relatos; al principio del evangelio de san Lucas (el toro) se le aparece el arcángel Gabriel a un sacerdote quien estaba ofreciendo el sacrificio del incienso en el templo ya antes de hacerlo debía purificarse ofreciendo un sacrificio por sus pecados y probablemente hubiera ofrecido un buey; el de san Juan (águila, por poder volar muy alto como el Verbo que estaba en las alturas) acentúa la justicia divina a la que hay que hacer reparación y hacer todo lo que el Padre le encargó, es el que más habla del amor.

Si los ángeles inspiraron a los evangelistas, justo es que les pidamos ayuda para la correcta interpretación del evangelio.

Isaías vio el trono de dios y los serafines a su alrededor. Exclamó: "¡Ay de mí, estoy perdido! Soy un hombre de labios impuros, que habito en un pueblo de labios impuros, y he visto con mis propios ojos al Rey y Señor todopoderoso. Uno de los serafines o seres de fuego voló hacia mí, trayendo un carbón encendido que había tomado del altar con las tenazas; tocó con éste mi boca y me dijo: "al tocar esto tus labios desaparece tu culpa se perdona tu pecado". Entonces oí la voz del Señor que decía: ¿a quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros? Respondí: "aquí estoy yo, envíame". Él me dijo: "vete a decir a este pueblo: por más que escuchen no entenderán, por más que miren no comprenderán "(Is 6,5-9). Por eso el sacerdote reza para sí antes de la proclamación del evangelio: "purifica mi corazón y mis labios, Dios todopoderoso, para que anuncie dignamente tu evangelio".

San Francisco de Sales: haz la señal de la cruz en tu frente, boca y corazón u di: "que Dios esté en mi corazón y en mis labios, para que pueda recibir dignamente Su santo evangelio"

La homilía

Conviene que el sacerdote invoque a los ángeles de la guarda de los oyentes de la homilía para poder tocar sus corazones.

Credo

Cielo indica el lugar de las criaturas espirituales, los ángeles.

La oración de los fieles o (plegaria)

Nos une con la Iglesia militante y purgante. En las memorias de los santos ángeles y de los santos (iglesia triunfante) se dirigen oraciones a Dios por su intercesión.

San Pablo escribe a Timoteo (1Ti 2,1-3); "exhorto, pues, ante todo que se hagan plegarias, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres, por los reyes y por todos los que están en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y sosegada con toda piedad y dignidad. Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador"

Nuestra preces por las intenciones de la iglesia y del mundo entero pueden tener gran efecto cuando las hacemos con fe y muncha insistencia, pues entonces son llevadas al cielo por el ministerio de los ángeles.

En el libro de Tobit, el arcángel Rafael, terminada su misión junto con Tobit y su hijo, se dio a conocer y dijo: "cuando tú y Sara oraban, yo presentaba su oración delante de la gloria del Señor" (Tb 12,12)

El trece de noviembre de 1936 santa Faustina refiere en su diario:  "vi a un ángel, el mensajero de la ira divina; sus manos estaban llenas de rayos para el castigo del mundo, principalmente de una ciudad; supliqué a este ángel que esperara un poco hasta que el mundo hiciera penitencia pero mi oración no tenía fuerza contra la ira divina; de pronto vi a la Santísima Trinidad, el poder de su Majestad me penetró totalmente y ya no osé repetir mi oración; en ese mismo instante sentí en mi alma la gracia de Jesús quien habita en mí y le supliqué con palabras impregnadas en mi alma que se compadeciera del mundo; en cuanto rece así vi la impotencia del Ángel de la ira para ejecutar el castigo justo nunca en mi vida rece con tanta insistencia..

Recemos en la Misa con mucha confianza. En ningún otro momento nuestra oración es más poderosa.

.Ofertorio

Se quita el velo del cáliz. Puede simbolizar que se corre la cortina del cenáculo. Moisés llevaba un velo en el rostro debido a que después de estar con Dios su rostro estaba iluminado por humildad. Cuando entraba a hablar con él se quitaba el velo.

La quinta palabra es "Dios Mío, Dios Mío, ¿por qué Me has abandonado"

Con el ofertorio entramos en la fase principal del Santo Sacrificio, así como cuando Jesús en la cruz, al pronunciar estas palabras entró en el momento más profundo y doloroso de la obra redentora. Para que no tengamos que sufrir la condenación eterna, él sufrió este abandono y nos enseñó a rezar: "no nos dejes caer en la tentación"

San Beda: José de Arimatea tomó el Cuerpo de Jesús y lo puso en un lienzo limpio. De ahí la costumbre de la Iglesia de consagrar el Cuerpo de Nuestro Señor no sobre seda sino sobre lino limpio.

Durando: La patena recibe su nombre de la palaba pateo, esto es: estar ampliamente abierto. Por este motivo, denota un corazón amplio y generoso. Es sacrificio debe ofrecerse sobre esta patena, es decir, con la amplitud de la caridad.

San Alberto; usamos el cáliz para representar la tumba; la patena, para representar la piedra colocada en la entrada del sepulcro; la palia y el corporal, para representar los lienzos de lino en los que san José de Arimatea envolvió el cuerpo de nuestro Señor cuando practicó su obra de caridad.

Cristo, al entrar en el mundo, oró al Padre. "aquí estoy para hacer Tu voluntad, oh Dios" (Hb 10, 5). Así se ofrece en la última cena y en cada santa Misa al Padre. También nosotros debemos tener la actitud de entrega total a Dios en el momento del ofertorio.

Ofrecimiento del pan: junto con el pan ofrecemos toda la creación material, incluso nuestro trabajo, pero , sobre todo, nuestros corazones.

Cristo es sacerdote, celebrante principal, víctima y altar a la vez.

Ofrezcamos nuestro corazones por las manos de María y de nuestro ángel custodio.

El agua unida al vino es signo de nuestra participación en la vida divina de quien ha querido compartir nuestra condición humana.  Por el misterio de agua y del vino se simboliza que nosotros (agua) entramos en divinidad de Cristo (vino).

Santo Tomás de Aquino: el vino que se ofrece en este sacramento debe mezclarse con agua. Primero porque así fue como se instituyó por primera vez: es muy probable que Nuestro Seños haya mezclado agua con vino, de acuerdo con la costumbre de Su tierra. En segundo lugar, porque es es adecuado para representar la Pasión de Nuestro Señor.

San Pascasio: la Sangre y el Agua fluían del costado de Cristo cuando había llegado a su fin su Pasión. Los apóstoles entendieron este misterio y ordenaron que se hiciera también en la Iglesia. De esta manera, nada de lo que se hace en la Cruz por nuestra redención faltará en este sacramento que conmemora la Pasión.

Santo Tomás de Aquino. Esto simboliza también el efecto de la Santa Cena, la unión de los cristianos con Cristo.

San Cipriano: La escrituras divinas declaran en el Apocalipsis que las aguas representan a los pueblos. Entonces, cuando el agua se mezcla con el vino en el cáliz, esto significa que las personas se unen a Cristo. Por lo tanto, en la santificación del cáliz de Nuestro Señor no se puede ofrecer solo vino ni solo agua. Si solo se ofreciera vino la sangre de Cristo estaría sin nosotros y viceversa.

Don Guéranger: el vino representa a Jesucristo como Dios; el agua Lo representa como hombre. La debilidad del agua, comparada con la fuerza del vino, expresa la diferencia que existe entre la humanidad y la divinidad de Jesucristo.

Ofertorio: junto con el vino ofrecemos nuestra alma, toda la vida de las criaturas. Junto con el sacrificio de Cristo y mediante el Espíritu Santo también nuestra nada se vuelve una ofrenda agradable al Padre.

San Roberto Belarmino: el incienso se usa debido a la semejanza que tiene con la oración. Se dice en el salmo: "deja que mi oración sea dirigida a Ti como incienso ante Tus ojos". También se usa para representar la gloria de dios, porque en el Antiguo Testamento, ésta a menudo se mostraba en una nube.











































e

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las glorias de María. San Alfonso María Ligorio

Manuscrito del Purgatorio