Vida del Padre María Efren. Trapa

ADVERTENCIA DEL TRADUCTOR

La primera edición de la Vida del Padre María Efren, religioso de la abadía de Aigttebelle, se publicó en Eranciu. el año 1812. Hasta entonces no había aparecido libro alguno que diese una idea. exacta sobre los monasterios de la Trapa, y en cambio las fábulas que de ellos se referían habían hecho nacer tales prevenciones, que a excepción de un corto número de personas, nadie \veía en el trapense más que un ente origina.! o el prototipo de la misantropía.

La Vida del Padre Efren, nos hizo, pues, penetrar por primera. vez en la Trapa (1) verdadera, en la Abadía cisterciense; nos dio a conocer sus habitantes, y disipando la atmósfera de melancolía en que el vulgo se babia complacido en envolverlos, hizo brillara nuestros ojos su frente pura y serena.

Así se explica el éxito de este librito, el cual, como dice el autor de los Anales de Aiguebelle, no tiene nada por si mismo que le recomiende a la curiosidad del lector, y que no puede ser comparado con las obras llenas de erudición que se han publicado después sohre la misma Orden. Se propagó rápidamente por toda Francia. llegó a ser la lectura favorita de los seminarios, colegios y demás establecimientos de educación, y produjo frutos tan abundantes, que al cabo de algunos años, no había. ya. monasterio de la Orden que no encerrase algún monje o alguna religiosa, atraídos por la vida del Padre Efren.

Tales son las consideraciones que nos decidieron a emprender esta traducción, así como el deseo de dar a conocer una vida. a la vez que edificante, imitable. En efecto, aquí no vemos apariciones, éxtasis, ni milagros, sino la virtud llevada al heroísmo por las vías ordinarias. Si hubiésemos buscado lo primero, por cierto que lo hubiésemos hallado en gran número de Santos que han obtenido los honores de la canonización después de haber vivido en la misma Orden y seguido la misma Regla que el Padre Efren, pero la biografía de éste, a más de la actualidad, precisamente porque no presenta nada de sobrenatural, nada que parezca superar las fuerzas ordinarias del hombre, nos ofrece un modelo que cada cual puede proponerse imitar. No que todos hayan de dejar el siglo y encerrarse en un monasterio; mas los que impedidos por su estado o por no creerse llamados de Dios, no tendrán que seguirle en su sacrificio, encontrarán pura vivir en sus posiciones respectivas saludables lecciones. Tal vez sentirán nacer en sí mismos la veneración hacia esos hombres que el mundo desprecia o persigue, porque no pueden soportar sus laudables ejemplos; o el amor· de la penitencia, necesaria en todos tiempos y a toda clase de personas; apreciarán en su justo valor los goces y vanidades terrestres: verán, en fin, cuán importante es dar· una educación cristiana  a la juventud y saber a qué manos se confía.

Y sin querer poner conectivo al autor de los Anales de Aiguebelle, citado más arriba, creemos que aun los que sólo desean encontrar en la lectura un honesto pasatiempo, un inocente recreo, se aficionarán a un libro que refiere hechos reales, interesantes y más nobles que esas ficciones de la imaginación tan ávida· monte buscadas y tan peligrosamente leídas. ¿Quién no seguirá con anhelo la historia de ese joven, anunciando desde su infancia una existencia extraordinaria, náufrago después en el mundo y vencido al fin por la gracia, elevándose sobre si mismo, tomando una resolución. heroica y luchando para defenderla contra los más difíciles obstáculos que pueden oponerse a un corazón sensible? ¿Qué más inesperado desenlace que su familia entera siguiéndole en su sacrificio y su propia casa convertida. en monasterio? ¿No es digno de los siglos de oro de la Iglesia el acto de esa doncella, a quien todo sonríe en lo porvenir, y que la víspera misma de sus bodas, rompe con todos los compromisos, renuncia a una dicha presente y a las más halagüeñas esperanzas, y va a esconder en el recinto de un claustro su juventud y atractivos?

INTRODUCCIÓN

l. Origen del estado moná.stico.-II. Los monjes en Oriente.- III. Loa monjes en Occidente.- IV. San Benito, su Regla. - El monte Casino.-V. Loa benedictinos en las Galiaa. Asamblea de Aix·Chapelle.-Cluny. VI. Reforma de Cister.- Vll. Morlmundo. - Aiguebelle. VIII. La. trapa..- Restauración de Aiguebelle en 1815, su desarrollo. - IX. Estado actual de la Congregación Cisterciense de Nuestra Señora de la Trapa..

l. ORIGEN DEL ESTADO MONÁSTICO. - La vida monástica ha tenido sus tipos en la antigua alianza. Los Nazareos que se consagraban al Señor por un voto especial, los Rechabitas que vivían sin posesiones y habitaban bajo tiendas, los hijos de los Profetas que San Pablo nos representa vestidos de pieles de cabra, errantes por el desierto en las montañas, en los antros y cavernas de la tierra, fueron las figuras sensibles; Elías y su discípulo Eliseo, sus precursores y maestros: San .luan Bautista, en fin, su más acabado modelo.

Empero estaba reservado al Evangelio, fecundizar, perfeccionar y perpetuar estos ejemplos. El divino Maestro había dicho al joven de quien con una sola mirada se había hecho amar: ·Si quieres ser perfecto, anda y vende todo lo que tienes. dalo a los pobres y tendrás un tesoro en el ciclo: y ven y sígueme». Y a Pedro: “Todo aquel que por mí y el Evangelio deja su casa, sus hermanos, sus hermanas, su padre, sus madres, sus hijos, sus heredades, será recompensado al ciento por uno, y recibirá aún en esta vida, •cien veces más casas, y hermanos, y hermanas, y •madres, é hijos, y heredades, en este siglo, en medio de las persecuciones, y en el siglo futuro la vida eterna• (Mc 10,29-30)

Apoyado¡; en estos textos sagrados, los Doctores y los Concilios han proclamado que la. vida religiosa ha sido fundada por el mismo Jesucristo, y que se podía decir de ella, como de la iglesia, que existe de derecho divino. Tal es la conclusión que saca Suárez

Desde que esta palabra se difundió en el universo, se encuentran hombres que lejos de anonadarse por su dureza, sintieron hacia ella un atractivo más fuerte que todas las seducciones del siglo, y precipitándose en gran número en el camino estrecho, se encargaron de demostrar que en los consejos evangélicos nada había de impracticable a la debilidad humana.

Por lo que nos refieren las Actas de los Apóstoles, sabemos que los primeros cristianos vi vieron como después han vivido los monjes. “La multitud de los creyentes no tenían más que un corazón y un alma. •Ninguno de ellos poseía nada propio, sino que vendían sus bienes y consagraban su precio a las necesidades de todos. Ponían todo en común y no había pobres entre ellos• (3). La historia no nos declara el motivo por que se disolvió aquella primitiva comunidad, pero se comprende que llegó a. ser imposible habiéndose aumentado prodigiosamente el número de los cristianos, y ante los derechos e intereses de la familia. Sin embargo, no faltaron entonces quienes echando de menos la abnegación de los antiguos tiempos, se consagraban a la práctica de los consejos evangélicos, y renunciado al matrimonio y a la propiedad, se entregaban al silencio, al ayuno y a todas las austeridades de la vida ascética. Algunos vivían de este modo en medio de la sociedad; otros huían de las ciudades, para poder lejos del mundo dedicarse con más asiduidad al santo deber de la oración.

Durante las últimas persecuciones, se llenaron los desiertos de solitarios que buscaban en la concavidad de las rocas un asilo contra la ferocidad de los césares. Pero así que la era de los mártires tocó su término y la paz hubo sido dada a la iglesia, la soledad se conmovió de gozo y floreció como el lirio a la vista de su fecundidad (l). Porque dice Bossuet: Los cristianos eran tan sencillos y enemigos de toda molicie, que más temían una paz agradable a los sentidos, que la crueldad de los tiranos. Los unos se refugiaron en medio de los bosques, absolutamente solos, entregados a las penosas prácticas de los anacoretas y de la vida eremítica. Los otros se reunieron en una habitación común, se sujetaron a los mismos ejercicios, a los mismos trabajos, e instituyeron de este modo la vida cenobítica. San Pablo es el padre de los primeros; san Antonio el de los segundos, de esa raza fuerte y poderosa que ya no desaparecerá.

II. Los MONJES EN ORIENTE;.-Debemos fijar la constitución regular de la vida monástica. en Oriente, hacia el fin del siglo III. Definitivamente inaugurada, no lejos de las orillas del Nilo, en los ardientes desiertos de la Tebaida, se propaga rápidamente a Siria, a la Palestina., a la Mesopotamia, al Asia menor y hasta. más allá de los límites del imperio romano, San Hilarión, desterrado por Juliano el apóstata, lleva una chispa de aquella divina antorcha hasta la isla de Chipre: San Pacomio funda en Tabenas una Congregación de ocho monasterios, a los cuales da una Regla, cuyo texto recibió de manos de un ángel. San Nilo es el principal colonizador monástico del monte Sinai. San Macario, el anciano, se distingue en el vasto desierto de Sceta en medio de innumerables penitentes, por el incomparable rigor de las austeridades. Amón establece en la célebre montaña de Nitria una Comunidad en la que más de cinco mil monjes viven en la oración y en el trabajo de sus manos. El Abad Serapión gobierna a diez mil cerca de Arsinoé. San Sabas funda las Lauras, en donde los solitarios vi ven en celdas separadas, reuniéndose a horas determinadas para la oración.

De este modo se poblaban las soledades de Oriente. Desde fines del siglo IV. dice el Conde de Montalembert, las vemos llenas de monjes y monasterios, unidos entre sí por una disciplina común, por las visitas que recíprocamente se hacían y por sus Asambleas generales. Pero nada aparece más increíble en la prodigiosa historia de aquellos solitarios que su número hasta setenta mil llegaron a contarse sólo en Egipto, y San Jerónimo asegura que había tantos cenobitas en el desierto como habitantes en las ciudades

Ansiosos estos ángeles de la soledad, de sujetar sus cuerpos a la servidumbre y de penetrar al mismo tiempo en los secretos de la luz divina, distribuían sus días entre la oración y el trabajo manual. Ya salmodiaban los cánticos sagrados, meditaban las divinas Escrituras y contemplaban las grandezas infinitas de Dios; ya cavaban la tierra, cortaban malezas y tejían esteras y canastos. Este trabajo diario, era doblemente más pesado por el ayuno casi continuo y por las maceraciones, cuya relación espanta nuestra delicadeza. Al considerarlos, el mundo los mira como gentes poseídas de un vértigo insensato; y no obstante, los hombres más eminentes de aquella época se formaron en esta dura escuela: hombres tan grande:; por el corazón y el genio, corno por la fuerza de carácter y su santidad de la vida: los Atanasias, los Basilios, los Gregorios Nazíancenos, los Crisóstomos y otros muchos, que dieron el último golpe al gentilismo, abatieron Ja herejía y reno\·aron la faz de la tierra.

Sin embargo, después de haber ofrecido modelos incomparables de santidad y una especie de ideal casi irrealizable, el Orden monástico en Oriente degeneró poco a. poco de su primitivo esplendor, y acabó por hacerse, como el clero de aquellas desventuradas comarcas, esclavo del islamismo y cómplice del cisma. Pero mientras que los monjes de Oriente se debilitaban y tendían a desaparecer insensiblemente bajo Ia influencia deletérea de una sociedad caduca, aparecían en el horizonte los monjes de. Occidente, luchando victoriosamente contra la disolución del antiguo mundo, y trabajando con ardor en la conversión y civilización de los pueblos.

III. Los MONJES; EN OCCIDENTE.- A San Atanasío se le mira con justicia como el propagador del Orden monástico en Occidente. Desterrado tres veces de Alejandría por un decreto imperial dirígese otras tantas a Roma por huir de Ia persecución de los Arrianos e invocar la protección del Papa Julio l. Y mientras que un Concilio congregado por el Sumo Pontífice en 341, hacia justicia al glorioso defensor de la Divinidad de Jesucristo, él mismo esparcía. en la Ciudad eterna las primeras nuevas de la vida. extraordinaria que llevaban los solitarios de la. Tebaida y de las numerosas fundaciones que Pancomio creaba en las. orillas del Nilo superior.

Poco tiempo después, en el año 356, habiendo muerto el gran San Antonio, San Atanasio escribió su biografía, la que divulgada por· todo el Occidente, sirvió para promulgar bajo una forma narrativa las leyes a asteras de la vida monástica. Muy pronto la ciudad de Roma y sus alrededores se llenaron de monasterios, que fueron rápidamente poblados por hombres tan distinguidos en nacimiento y fortuna como en ciencia y santidad (1). De Roma se extendió el nuevo instituto a toda la Italia, y en la segunda mitad del siglo IV, hubo en la Península un vasto y admirable movimiento hacia la vida espiritual y penitente. Esto generoso fervor brilló sobre todo en el seno de la nobleza romana, de modo que San Jerónimo pudo escribir: «Hoy se encuentran ya entre los monjes multitud de sabios, de ricos y de nobles».

Casi al mismo tiempo y bajo las mismas inspiraciones, veía la Galia elevarse sus primeros monasterios. Durante su destierro a Tréveris, el santo Patriarca de Alejandría había inflamado al Clero de las Galias de su ardor por la fe de Nicea, y por la vida angelical de los solitarios de la Tebaida. De Tréveris, que fue su cuna occidental, el estado monástico, auxiliado por la influencia de los escritos de Atanasio, se extendió prontamente por toda la Francia, que siempre ha acogido con entusiasmo los grandes y generosos pensamientos. Allí tuvo la singular fortuna de ser inaugurado por el hombre más popular que en aquellos tiempos tuvo la Iglesia Gálica. Este hombre fue San Martín, Obispo de Tours. Retirado en compañía de San Hilario, Obispo de Poitiers, funda en 360 y a las puertas de la mencionada ciudad, el monasterio de Ligugé, que la historia señala como el más antiguo de las Galias (3). Después de haber pasado allí quince años se le arrancó con piadosa astucia para promoverlo en Ia Silla Metropolitana de Tours: pero en medio de los cuidados de su elevado cargo, suspiraba más que nunca por las dulzuras de la vida monástica; y para gozar de ellas estableció a media legua de su ciudad episcopal el célebre monasterio de Marmoutier en donde habitó una celdilla hecha de ramas entrelazadas. Cuando se llevó su cuerpo a la tumba, que debía ser uno de los santuarios más venerados de Francia. dos mil monjes formaron su séquito.

Cincuenta años después (410) San Honorato, descendiente de raza consular, desembarcaba en Lerins. Las víboras que allí pululaban le cedieron el país, y el Santo fijó en aquella isla desierta el lugar de su reposo. Muy pronto un sinnúmero de discípulos vinieron a ponerse bajo su dirección, y aquel retiro destinado según el pensamiento de su fundador a renovar sobre las costas de la Provenza las austeridades de al Tebaida, llegó a ser un plantel de obispos y de santos que esparcieron sobre todas las Galias la gloria del evangelio.

Lerins nacía apenas cuando un santo y sabio personaje, Juan Casiano, monje primeramente de Belén y después de Egipto, habiendo visitado las soledades de Oriente y bebido en su origen el verdadero espíritu monástico, vino a Marsella, en donde fundó hacia el año 413, la grande Abadía de San Víctor, la que contó en poco tiempo cinco mil religiosos, entre su propio recinto y las casas nacidas a la sombra y bajo la influencia de este nuevo santuario.

Alumbrada de este modo la. Galia. por las dos antorchas que habían encendido la Galia por las dos antedichas que habían encendido, San Martín al Oeste y la. escuela de Lerins al Mediodía, víó poco a. poco elevarse monasterios en todas sus provincias: Moutier Saint-Jean en Borgoña, Issoire en Auvernia; Condat, llamado más tarde San Claudio, en las montañas de Jura. Pero hacia el fin riel siglo V, y sobre todo al principio del VI, el entorpecimiento y la esterilidad del Oriente pareció comunicarse al instituto cenobítico de Occidente. Este estado de decaimiento tenía ronchas causas que basta indicar: los desastres ocasionados por la invasión de los Hunos y de los Vándalos, el cisma y la herejía que desolaban a la Iglesia, la pasión de novedades que atraía a las grandes vías y plazas públicas a monjes que allí se entregaban a toda suerte de demostraciones insólitas y ruidosas y sobre todo, la falta de una regla uniforme, de legislación impuesta y aprobada por Ia Silla Apostólica.

IV. SAN- BENITO, SU REGLA, EL MONTE CASlNO. Para reanimar el espíritu religioso casi extinguido, Dios suscitó un hombre formado según su corazón: esto es, San Benito, la antorcha del desierto, el Patriarca y Legislador de los monjes de Occidente.

Nacido en Norcia, en el Ducado de Spoleto, (Italia) en ·480, de una familia patricia, el joven Benito fue enviado a Roma para estudiar las letras humanas. Apenas tenía catorce años cuando se resolvió a renunciar a la fortuna, a la ciencia., a su familia y a las delicias del siglo, por no seguir más que a Jesucristo. Así, pues, abandona Roma, se dirige hacia el desierto de Subiaco, y sustrayéndose de la vigilancia de su nodriza, que le había seguido, se interna en desfiladeros abandonados, y empieza a subir montes inaccesibles. En el camino encuentra un monje llamado Romano, que le da. un hábito monástico formado de pieles de bestias: continúa su ascensión hasta que descubre una caverna sombría y estrecha, en donde no penetró jamás un rayo de sol: allí fija su morada, y allí vi ve sepultado tres años enteros, desconocido de todos, excepto del monje Romano, quien no pudiendo llegar hasta su gruta, le envía todos los días un pedazo de pan atado al extremo de una cuerda, para que se alimentara.

Pero la soledad del joven anacoreta no fue mucho tiempo respetada. Multitud inmensa de discípulos vinieron a pedirle vivir bajo su dirección. Legos y clérigos romanos y bárbaros, nobles y plebeyos, afluyeron a él atraídos por la fama de sus virtudes y de sus milagros. Para darles asilo funda en las cercanías de su retiro doce monasterios, poblado cada uno por doce religiosos; y vedle definitivamente erigido Superior de una numerosa Comunidad de cenobitas. No faltaron pruebas al siervo de Dios. Perseguido por la calumnia, combatido por las iras del infierno desencadenado, se vio en la. precisión de abandonar aquel lugar predilecto. Habiendo, pues, designado los Superiores para sus doce monasterios, y llevados en un corto número de discípulos, dejó para siempre aquellos desfiladeros salvajes que había habitado por espacio de treinta y cinco años.

En los confines de Saminio y de la Campania y en el centro de un espacioso valle, medio cercado de escarpadas y pintorescas alturas, se levanta un monte aislado, esbelto, cuya cima vasta y circular, domina el curso del Liris, todavía cercano a su origen, y la llanura ondulada que se extiende al Mediodía, hacia las playas del Mediterráneo. Este es el Monte Casino, montaña predestinada, sobre la cual el Patriarca de los monjes de Occidente estableció la capital del orden monástico. Allí había un antiguo templo de Apolo y un bosque sagrado a donde acudía una multitud de naturales del país a ofrecer sacrificios a los dioses y a los demonios. Benito predicó la fe de Jesucristo a aquellas olvidadas poblaciones; les decidió a cortar los árboles del bosque y a derribar el templo del ídolo, y sobre aquella ruina construyó dos oratorios, consagrados el uno a San Juan Bautista y a San Martín el otro. Alrededor de estas capillas se levanta el monasterio que había de ser el más célebre de todo el mundo católico.

Catorce años permaneció Benito en el Monte Casino, ocupado en extirpar de la comarca los restos del paganismo, haciendo construir su monasterio por los brazos mismos de sus discípulos, explotando las áridas vertientes de la montaña, y dispensando a cuantos le visitaban los beneficios de la ley de Dios. No siendo nuestro objeto escribir la biografía del Santo Legislador, no referimos las maravillas y escenas tan sublimes y conmovedoras de que fué testigo aquel Monte sagrado: nada tampoco diremos, ni de su encuentro con Totila, aquel feroz rey de los Godos ni de sus entrevistas anuales con su hermana. gemela Santa Escolástica. Estos hechos están referidos por el Papa San Gregorio, en el ,;segundo libro de sus Diálogos.

Murió San Benito en 21 de marzo del año 543. siendo de setenta y tres de edad, estando de pie ante el Altar, levantando sus brazos al Cielo, y murmurando su última Oración. Se le enterró al lado de su hermana que había fallecido catorce días antes, y en el sepulcro que él mismo se había. abierto; éste se encontraba en el sitio ocupado antes por el altar de Apolo que el santo había derribado.

Entre las obras de San Benito, Ia más grande, la más durable fue sin disputa su Regla, la primera, dice el Conde de Montalembert, que había. sido escrita en Occidente y para el Occidente. Hasta entonces, los monjes de esta mitad del mundo romano habían vivido bajo la autoridad de reglas importadas de Oriente o de tradiciones tomadas a los solitarios del Egipto y de la Siria. San Benito no se propuso destruir, ni reemplazar la autoridad de aquellos monumentos antiguos, sino que al contrario, los invoca y recomienda. Pero comprendió que para reprimir la relajación que por todas partes se introducía, era preciso añadir a las reglas algún tanto vagas de los Pacomíos y de los Basiilios, un conjunto de preceptos escogidos, fijos y metódicos, debidos, ya a las lecciones de lo pasado, ya también a su experiencia personal. Emprendió pues Ia reforma de los abusos y defectos del Orden que había abrazado, por una serie de disposiciones morales, económicas, litúrgicas, penales, cuyo conjunto constituye la Regla que, inmortalizando su nombre y su obra, ha dado al instituto monástico en Occidente su forma definitiva y universal.

Nueva en los anales del mundo y sin analogía en el tiempo pasado, esta legislación ha ejercido un imperio más constante sobre mayor número de individuos que ninguna otra de las que aparecieron en las edades antiguas y modernas. Esta es la razón porque no le ha faltado ningún elogio. Santa Hildegarda, San Antonino, Santo Tomás y muchos concilios la han creído directamente inspirada por Dios. Según el pensamiento de San Gregorio el Grande que la aprobó para que fuese la única profesada en toda la Iglesia de Occidente, es una obra modelo de discreción y claridad; y un erudito que no puede ser sospechoso en esta materia, Mr. Guizot. no ha vacilado en reconocer que tiene un carácter de buen sentido y dulzura. de humanidad y moderación, superior a todo lo que se había manifestado hasta entonces en las leyes romanas o bárbaras y en las costumbres de la sociedad civil. Pero hay algo aún que habla. Con más elocuencia en su favor; y es el catálogo de Santos que ha producido y que la iglesia honra con un culto público, el gran número de hombres ilustres que salieron de sus claustros, y fueron elevados a la Santa Sede, condecorados con la púrpura romana o puestos al frente de las diócesis; la relación de las conquistas que ha conseguido y consolidado en todo el Occidente, en donde ella sola prevaleció durante ocho siglos; y en fin, la influencia benéfica que ha ejercido por todas partes donde ha. reinado. Adoptada por todos los monasterios de Occidente, ha sido In ley común de las Órdenes religiosas hasta el siglo XIII. Sin ella los innumerables monasterios que cubrieron la superficie de Europa, no hubiesen sido más que miembros dispersos; por ella formaron un cuerpo animado de un mismo espíritu. En Italia, en Germanía, en Francia, en Inglaterra, en Irlanda, en las heladas regiones del Norte, la gran familia monástica toda entera sin distinción de raza, de: patria, de lengua y de clima, obedecía a las mismas Ieyes, a la misma disciplina y a la misma. Abnegación. He aquí por qué la edad heroica de estos monasterios comienza con la adopción general de la Regla de San Benito. Animados por ella de un mismo pensamiento, elevados del estado laico, en que hasta allí habían servido, a la Jerarquía eclesiástica, los monjes formaron desde entonces, bajo la bandera de la Iglesia. y del Pontificado una milicia incomparable

Aún no había muerto San Benito y ya en su Regla comenzaba a propagarse. Plácido, enviado a Sicilia para recobrar los ricos dominios que su padre había dado al Abad de Monte Casino y cuyos productos les sustraía una administración infiel, estableció allí, hacia el afio 534, el primer monasterio benedictino, en el que reunió unos treinta religiosos. Pero el joven colonizador murió muy pronto con dos de sus hermanos, su hermana Flavia y todos sus discípulos, atormentados y degollados por una banda de piratas moros que habían venido a asolar aquellas costas.

De este modo inauguraban los hijos de San Benito la larga serie de sus luchas y victorias Aquella sangre derramada debía producir una mies abundante

V. LOS BENEDICTINOS EN LAS GALIAS. ASAMBLEA DE AIX-LA CHAPELLE. -CLUNY.- Algún tiempo después, un año antes de la muerte del Santo Patriarca, un prelado galo, Inocencio Obispo de Mans enviaba dos diputados a Monte-Casino, pidiendo para su diócesis una colonia die monjes formados en la escuela del nuevo Legislador de los cenobitas de Italia. Benito confió esta. misión al joven Diácono Mauro, a quien amaba con un afecto particular. Le dio cuatro compañeros y le entregó un ejemplar de la Regla escrita por su mano, con el peso del pan y la medida de vino que cada religioso debía. consumir al día. Llegado a las orillas del Loira y despedido por el sucesor del Obispo que le había llamado, se detuvo en Anjou, que entonces gobernaba el Vizconde Fleurus, a nombre de Teodoberto, rey de Austrasia, nieto de Clodoveo. El Gobernador ofreció al discípulo de Benito una de sus posesiones, para establecer allí su colonia, le entregó a su hijo Bertulfo para que fuera religioso, y le manifestó al propio tiempo la intención que tenía. de consagrarse él mismo a Dios, en aquel lugar. Tal es el origen del primer monasterio benedictino en Francia. Se le llamó Glanfeuil y más tarde, tomando el nombre de su fundador, San Mauro sobre el Loira.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las glorias de María. San Alfonso María Ligorio

Manuscrito del Purgatorio